domingo, 30 de noviembre de 2014

APPLE. IMITACIÓN.

Si se puede copiar o falsificar casi cualquier aparato del escaparate tecnológico, ¿por qué no hacerlo directamente con la tienda al completo? Eso es precisamente lo que está pasando con las falsas tiendas de Apple que, según relata una joven estadounidense en su blogBirdAbroad, proliferan actualmente en la ciudad china de Kunming, capital de provincia de Yunnan.
Afincada desde hace años en el país asiático, donde trabaja en una organización sanitaria, esta bloguera de 27 años difícilmente podría imaginar la repercusión mediática generada por el artículo que publicó el pasado 20 de julio, cuyo titular ("Are you listening, Steve Jobs?") insta al mismísimo presidente de Apple a tomar cartas en el asunto.
Una de las imágenes capturadas por la bloguera estadounidense en la primera Apple Store pirata que descubrió en Kunming. | Foto: BirdAbroad
En su relato, la joven destaca que la primera de estas Apple Store piratas con las que se topó en Kunming había desaparecido por completo sólo cuatro días después de visitarla por primera vez. Pero el día en que se percató de la ausencia, un corto paseo por la zona le bastó para encontrar otros dos establecimientos coronados con el logotipo de la manzana.
No es Apple Store todo lo que reluce
Los dispositivos expuestos en estos establecimientos "parecían productos reales de Apple", afirma la bloguera, quien también comenta que la decoración externa e interna de las tiendas imita descaradamente la de las Apple Store reales, pero con ciertos matices: materiales más baratos, ciertos defectos en la pintura de las paredes y otros elementos no habituales en los verdaderos establecimientos de la firma de Cupertino.
A nadie se le escapa que Apple suele dar un importante impulso mediático a cada tienda oficial que abre, como sucedió el año pasado con la inaugurada en Barcelona. No es una empresa que abra establecimientos sin previo aviso para hacerlos desaparecer de la noche a la mañana.
Y en cualquier caso, no hay más que buscar en la lista completa de las tiendas abiertas por Apple en todo el mundo para darse cuenta de que sólo hay cuatro en suelo chino: dos en Pekín y otro par en Shangái. La compañía estadounidense, de hecho, ya ha confirmado que los establecimientos visitados por la bloguera no tienen ni siquiera autorización para comercializar sus productos.
"No voy a publicar en este blog las direcciones de las tiendas que fotografié. Si vives en China, entenderás por qué." Así reza la última actualización que la joven estadounidense (que prefiere mantenerse en el anonimato) ha publicado en la entrada original que suscitó toda la polémica. Aunque suene a tópico, noticias como ésta refuerzan esa imagen que se tiene de China como paraíso universal de la piratería.
Tienen la apariencia de un iPhone, el color de un iPhone y en ocasiones incluso se manejan casi como un iPhone. Pero no son iPhone. Cada vez más fabricantes chinos están apostando por lanzar al mercado smartphones inspirados en el móvil estrella de Apple. Que conste que soy de la opinión de que copiar no es en absoluto nada malo. Es más, algunas de las grandes fortunas e innovaciones tecnológicas que se han hecho lo han conseguido gracias a esto mismo. Fusilar lo que ya estaba funcionando. Pues bien, esto es precisamente lo que están cumpliendo a rajatabla algunas tecnológicas en China.
Empecemos por Lenovo. La compañía lanzó recientemente al mercado su S90 Sisley. Un terminal Android con un panel de 5 pulgadas, cámaras de 13 y 8 megapíxeles, líneas redondeadas y un chasis de metal sorprendentemente parecido al iPhone 6 de Apple. Cuando se percataron de estas similitudesalgunos medios se preguntaron a cuento de qué venía Lenovo ahora, con las buenas cifras que maneja, con un móvil calcado al de Cupertino.
Al margen de las posibles explicaciones (obviamente el fabricante no ha hecho ningún comentario al respecto), lo cierto es que no sólo el S90 es calcado al iPhone 6, sino que la página web en la que lo anuncia también es una copia de la de Apple. Os dejo un par de imágenes.

























Es necesario aclarar que, aunque en lo que se refiere a diseño son parecidos, las características técnicas de ambos móviles no son las mismas. Por mencionar sólo algunas de ellas, el dispositivo de Lenovo incluye un peor procesador Qualcomm de cuatro núcleos con 1 GB de memoria RAM y un panel AMOLED de 720p. Pero también es más barato. En concreto, 1.999 yuanes. Lo que al cambio viene a ser unos 260 euros.
El Huawei Ascend G7 es otro teléfono que recuerda y mucho a un iPhone. Pero en este caso al modelo 5. Se trata del primer Android con procesador de 64 bits que se vende en España. El móvil, que dispone de una excepcional relación calidad/precio, cuenta con un Snapdragon 410 de cuatro núcleos a 1.2 GHz acompañado de 2 GB de RAM y 16 GB de memoria interna ampliable mediante microSD. Por su parte, la pantalla es de 5.5 pulgadas y sus cámaras disponen de 13 y 5 megapíxeles.
Hasta aquí, nada anormal. Pero si echamos un vistazo a su carcasa de aluminio nos sucederá algo parecido a lo del smartphone de Lenovo. El teléfono imita el diseño del iPhone 5. Aunque eso sí, su precio también es inferior: 299 euros.

























Xiaomi, otro ejemplo de cómo inspirarse en Apple
Xiaomi fue el fabricante que más smartphones vendió en China durante el segundo trimestre de este 2014. Como consecuencia, la marca le arrebató el primer puesto a Samsung, que llevaba liderando las ventas de terminales en este país desde el último trimestre de 2011, de acuerdo a los datos de la consultora Canalys. No estamos hablando de un mercado cualquiera. El chino es el primer mercado de teléfonos inteligentes del mundo: duplica al estadounidense, crece al 30% anual e IDC estima que contará con 457 millones de unidades en 2017.
El crecimiento de esta joven compañía no está dejando indiferente a nadie. Para que se hagan una idea, en agosto del año pasado sus ventas sólo eran de un 5% del total en el país oriental. ¿El secreto de este éxito? Aquí llega la parte controvertida del asunto: fundamentalmente la relación calidad/precio de sus móviles, que cuentan con unas características técnicas muy buenas y son mucho más baratos que otros que compiten en las mismas categorías. Pero algunos sospechan también de su diseño y puesta en escena, que recuerda y mucho a la de Apple.
El fabricante chino Xiaomi es conocido (sobre todo en el país norteamericano), como "el Apple chino". Razones para que les hayan acuñado este nombre hay muchas. Una de ellas es la propia figura de su CEO, Lei Jun, que suele ir a los actos ataviado exactamente igual a como lo hacía Steve Jobs. Otra es por copiar sus productos, como lo hace por ejemplo su teléfono Mi4.








Pero no es el único dispositivo de Xiaomi que copia a Apple. También lo ha hecho con Apple TV para lanzar Mi Box, y su tableta, que es muy parecida al iPad Air.









Al respecto y tras las acusaciones de plagio, Hugo Barra, exGoogle y ahora vicepresidente global de la empresa china, aseguró que "Xiaomi solo se inspira en Apple, no copia sus productos. Las acusaciones de copia son sensacionalistas. La innovación es un proceso de repetición. Hay mejoras sobre ideas todo el tiempo".
Como apuntaba más arriba, en el mundo de la tecnología copiar o, si lo prefieren, imitar otros avances, le ha salido bien a más de uno. Apple sin ir más lejos se aprovechó de la interfaz gráfica de Xerox y Microsoft hizo lo propio con los de Cupertino para lanzar Windows. Le pese a quien le pese, los chinos basan su estrategia en esto mismo y lo cierto es que de momento les está funcionando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario